Grupos de Corrientes
y Resistencia acordaron
trabajar en conjunto para reducir la violencia acústica
trabajar en conjunto para reducir la violencia acústica

En cuanto al diagnóstico,
coincidieron en que el principal problema y el que más indignación produce es
la música a alto volumen que, en el ámbito comercial, se la utiliza como forma
de manipulación para incentivar el consumo, y en lo socio-político, para
entretener a la gente y que no se de cuenta de lo que sucede.
Entre los temas tratados, surgió
la idea de impulsar una Ley de Emergencia Acústica para impedir la
proliferación de boliches y trasladar los existentes fuera de las ciudades como
ocurre en Tucumán, Santa Fé, Gualeguaychú y se está por implementar, con
algunas diferencias, en Montevideo.
Asimismo, se analizaron los ejes
en los que actualmente se asienta la cultura del ruido para poder
desactivarlos.
En el encuentro, también se
delinearon estrategias para combatir el ruido domiciliario, autos baffle, las
bajas frecuencias y las inacción de los municipios, Policía y Poder Judicial.
Participaron en representación de
Unidos por el Silencio Jorge Echeverz y Diana Spólita; por Autoconvocados,
Alfredo Rodríguez y Alfredo Pereno; y por la agrupación Vecinos Afectados por
boliches de Argentina Manuel Rayano, Matías Stegmayer y
Silvana Macías.
Publicado por diario Época. Disponible en sitio web:
Publicado por diario digital momarandu.com Disponible en
sitio web:
No hay comentarios:
Publicar un comentario